"La ultima cena"

"La ultima cena"
Leonardo Da Vinci

Datos personales

Mi foto
estudiantes sobreviviendo en esta jungla de cemento.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La crisis de la edad media.

La crisis empieza con una ruptura del equilibrio establecido, como consecuencia de un alza de la población y un estancamiento de la producción:

El hambre sería producto de las malas cosechas de la insuficiencia de las mismas o directamente, de su perdida, pues que la producción de cereales, base de la alimentación, decae por un agotamiento natural de los suelos, ya que el único abono era el estiércol animal, que había ido a menos debido al desarrollo agrícola.

Además, al aumentar la población, también se produce una intensificación en el trabajo de los suelos y experimentan avances los cultivos de otros productos, sobretodo los relacionados con la industria textil (lino) aumentando de manera espectacular la producción de lienzos.

Lo primero que se advierte al profundizar en la historia de esta época es que nos encontramos en una etapa de crisis, con una coyuntura de cambio brusco durante los siglos XIV y XV con respecto al equilibrio alcanzado en el S.XIII.

Era una época con un equilibrio en todos los aspectos, económico, político y social, de convivencia entre entes tan distintos como los señoríos aparecidos en el feudalismo y las formaciones universales de la cristiandad (pontificado e imperio).

No deja de haber luchas, aunque no generales pues son más de carácter conceptual e intelectual sobre quien tiene la primacía, por tanto, señoríos, monarquías y entes universales conviven juntos en la misma época.

Religiosamente se produce la ruptura de la unidad cristiana en Occidentes por primera vez, y la sucede una división, el cisma de Occidente, uno de los aspectos más importantes para entender las transformaciones.

La crisis empieza con una ruptura del equilibrio establecido, como consecuencia de un alza de la población y un estancamiento de la producción:

Aunque no son cuestiones nuevas tendrán un gran impacto en el S.XIV produciendo un gran cataclismo y actuando sobre una sociedad en descomposición, debido a la subida de los impuestos llevada a cabo como reafirmación monárquica.

A ello se une la escasez de metal, sobretodo plata, por lo que se recurrirá a devaluar la moneda con aleaciones más débiles, produciéndose así unos desajustes en los precios de los productos y salarios de trabajo.

El hambre sería producto de las malas cosechas de la insuficiencia de las mismas o directamente, de su perdida, pues que la producción de cereales, base de la alimentación, decae por un agotamiento natural de los suelos, ya que el único abono era el estiércol animal, que había ido a menos debido al desarrollo agrícola.

Además, al aumentar la población, también se produce una intensificación en el trabajo de los suelos y experimentan avances los cultivos de otros productos, sobretodo los relacionados con la industria textil (lino) aumentando de manera espectacular la producción de lienzos.

Pero sobre todo hay un cese en las roturaciones, fenómeno que se dio de forma masiva en los siglos anteriores.

La peste:

EL hambre y la guerra son propicias para dar paso a las enfermedades y en esta etapa (1348) se va a producir la expansión de una peste, más fuerte que las conocidas anteriormente, la Peste Negra.

Algunos autores consideran la peste como la causa fundamental de la depresión, pues alcanza a todas las clases sociales.

Origen:

Los coetáneos que desconocían la ciencia médica, en general crearon explicaciones abstractas, como la venganza divina por los pecados humanos, pero sobretodo culparon a los judíos de envenenar el agua, por lo que serán perseguidos por ello, ya que la población los rechazaba con ideas xenófobas, pero, además, porque los judíos eran prestamistas y los monarcas, anteriormente, los necesitaban y los protegían por lo que ya eran socialmente rechazados.

Los estudios llegan a la conclusión de que el origen de la peste estuvo en Asia Central, fueron unos soldados mongoles que asaltaron la colonia genovesa de Cofa y la tomaron, y posteriormente las ratas de los barcos genoveses y las malas condiciones sanitarias facilitaron su extensión por Occidente. Ratas de los barcos genoveses extenderán la peste por Occidente.

En 1349 la peste alcanzaba toda Europa y los problemas quedaron reflejados en los textos contemporáneos, que cuentan que los familiares optaban por abandonar a los apestados, produciéndose un auténtico terror.


Las Revueltas Campesinas

Uno de los fenómenos que mejor caracteriza al mundo rural en la depresión es el que se refiere a las tensiones en el campo, y que se manifiesta en auténticas revueltas populares.

Las calamidades serán la causa de movimientos de rebeldía campesina, y el desencadenante es la tendencia de los señores a restablecer antiguos derechos ("malos usos"), para resarcirse del declive producido en sus rentas durante la depresión.

Esto produjo un revulsivo en el campesinado, el ambiente en general era tenso, además, había pánico colectivo como consecuencia de las guerras y la peste.

La tipología es diversa, pues tenemos desde movimientos espontáneos a otros con una mayor organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario